Identificación.
El ítem a evaluar debe haber durado o preveerse que va a durar al menos 12 meses salvo otra especificación.
1. Atención especializada, al menos una revisión al año.
2. Medicación de uso crónico, prescrita por atención primaria o hospitalaria.
3. Hospitalizaciones en los últimos 12 meses.
4. Necesidades específicas de alimentación
5. Necesidad de cuidados respiratorios específicos.
6. Desarrollo psicomotor, problemas de movilidad, limitaciones funcionales
7. Patología visual o alteración de la agudeza visual con repercusión en la vida diaria
8. Otros dispositivos o técnicas.
9. Necesidad de terapias específicas.
10. Necesidades educativas especiales
11. Esperanza de vida menor a 1 año o paciente en el que pueda preveerse el fallecimiento en los siguientes 12 meses.

El punto de corte para considerar a un paciente como PCC se estableció en 6,5 puntos, con el que se obtuvo una sensibilidad del 98% y especificidad del 94%.

1.
Godoy-Molina E, Fernández-Ferrández T, Ruiz-Sánchez JM, Cordón-Martínez A, Pérez-Frías J, Navas-López VM, et al. Escala para la identificación del paciente pediátrico crónico complejo (Escala PedCom). Estudio piloto. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2022 Sep 1 [cited 2023 Dec 10];97(3):155–60. Available from: http://www.analesdepediatria.org/es-escala-identificacion-del-paciente-pediatrico-articulo-S1695403321003775
Clasificación.

3M Clinical Risk Groups.

Paciente crónico complejo de 6 a 9 (excluyendo 8, pacientes oncológicos).

Planificación de cuidados. Plan de atención individualizado.

Estratificación de casos de Kaiser Permanente.

Vacunación.

Vacunas estacionales. Gripe y SARSCoV2.

VNP23.

Neurológico.
Digestivo.

Valoración nutricional.

Gastrostomía.

Estreñimiento.

Respiratorio.

Cough-assist.

Soporte respiratorio.

  • VNI.
  • Ventilación mecánica.

Criterios para la obtención de muestras respiratorias.

  • Pacientes con necesidad de ventilación invasiva.
  • Pacientes con bronquiectasias o infecciones respiratorias graves de repetición.
Rehabilitación.

Toxina botulínica.

Ortesis, sillas motorizadas, y otro material ortoprotésico.

Familiar.

Plan de atención al cuidador principal.

Plan de atención a los hermanos.

Social.
Espiritual.

Preguntar sobre la religiosidad.

Hospitalización domiciliaria y cuidados paliativos.

Dolor.

Manejo de secreciones.

Planificación anticipada de decisiones.

Niño intensivable y no intensivable. Plan de actuación ante un deterioro progresivo que amenaza la independencia de las funciones vitales.

  • Necesidad de administrar líquidos y/o alimentos tras perder la capacidad de tragar.
    • A través de una sonda por la nariz.
    • A través de una via intravenosa.
    • A través de una gastrostomía en caso de irreversibilidad a la situación funcional previa.
  • Necesidad de utilizar una sonda urinaria.
  • Necesidad de respirar con ayuda de una máquina.
    • Mediante una mascarilla que impide la comunicación oral pero permite la consciencia.
    • Mediante un tubo endotraqueal que impide la comunicación oral y la consciencia (sedación).
    • Mediante la realización de una traqueostomía permanente en caso de irreversibilidad a la situación funcional previa.
  • Necesidad de utilizar medicamentos de administración contínua (bomba) para mantener la función cardiocirculatoria (inotropos).
  • Duración de los tratamientos avanzados en el tiempo si se produce una situación de ausencia de consciencia y irreversibilidad a la situación funcional previa.
  • Voluntad de donación de órganos.
  • Lugar deseado de fallecimiento y acompañamiento, planificación espiritual.
  • Dolor, consciencia y cuidados paliativos al final de la vida (utilización de dispositivos de aspiración de secreciones y otras técnicas).

Niño reanimable y no reanimable. Plan de actuación anticipado ante eventos súbitos que detengan las funciones vitales.

  • Ante la duda, el equipo de atención urgente siempre inicia una reanimación. La decisión de parar la reanimación una vez empezada es equivalente a la decisión de no reanimar.
  • Necesidad de reanudar las funciones cardiológicas. Masaje cardíaco.
    • Necesidad de utilizar medicamentos de administración contínua (bomba) para mantener la función cardiocirculatoria (inotropos).
  • Necesidad de reanudar las funciones respiratorias. Ventilación.
    • Necesidad de mantener la recuperación mediante la respiración con ayuda de una máquina.
      • Mediante una mascarilla que impide la comunicación oral pero permite la consciencia.
      • Mediante un tubo endotraqueal que impide la comunicación oral y la consciencia (sedación).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7844190/

https://theconversationproject.org/wp-content/uploads/2020/12/PediatricGuide.pdf

1.
Trenchs Sáinz de la Maza V, Cambra Lasaosa FJ, Palomeque Rico A, Balcells Ramírez J, Seriñá Ramírez C, Hermana Tezanos M aT. Limitación terapéutica en cuidados intensivos. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2002 Dec 1 [cited 2023 Dec 10];57(6):511–7. Available from: http://www.analesdepediatria.org/es-limitacion-terapeutica-cuidados-intensivos-articulo-S1695403302787080

https://www.analesdepediatria.org/es-etica-reanimacion-cardiopulmonar-pediatrica-articulo-13097359

Protocolos de cuidados médicos.
es_ESSpanish