Protocolo de osteoporosis:

OSTEOPOROSIS INFANTIL = presencia de fracturas por fragilidad.
La International Society of Clinical Densitometry (ISCD), en su último consenso del año 2019,
considera dos posibles condiciones para el diagnóstico de osteoporosis infantil:
– Presencia de una o más fracturas vertebrales en ausencia de enfermedad local o
traumatismo de elevada energía.
– Z-score de DMO o CMO inferior a -2 (ajustado a la talla en niños talla < P3) asociado a
una historia de fracturas clínicamente significativas, considerándose como tal:
– Dos o más fracturas de huesos largos por debajo de los 10 años.
– Tres o más fracturas de huesos largos por debajo de los 19 años

** Un Z-score superior a -2 no excluye la posibilidad de que exista fragilidad ósea y predisposición a
padecer fracturas, especialmente en aquellos pacientes afectos de patologías que favorecen la aparición de
osteoporosis 2º: **La inmovilidad, retraso puberal, la escasa exposición solar, deficiencia nutricional, la actividad inflamatoria mantenida y la exposición a fármacos osteotóxicos, como los corticoides o los antiepilépticos.

En lactantes y preescolares:
DXA lumbar < 5 años DXA cuerpo entero > = 3 años

https://zscore.research.chop.edu/calcpedbonedens.php

https://www.bedca.net/bdpub/index.php

La dosis diaria recomendada de vitamina D en el niño sano:
– < 1 año: 400 UI – > 1 año: 600 UI
La Academia Americana de Pediatría recomienda la suplementación con vitamina D en:

  • Todo recién nacido (primeros días de vida hasta el año de edad).
  • Niños de 1-2 años que deban tomar leche o derivados desnatados.
  • Niños que tomen < 1 L de leche sin fortificar con vitamina D.
  • Adolescentes que no lleguen a tomar 400 UI/día.
  • Niños con riesgo de deficiencia en vitamina D (malabsorción, medicación antiepiléptica…) deben
    recibir diariamente dosis más altas en función de la tasa sérica de 25 OH vitamina D. Monitorizar
    cada 6 meses.
  • NO hay una dosis diaria recomendada de calcio y vitamina D en niños con patología crónica.
  • En niños afectos de patologías crónicas con baja DMO para la edad cronológica: suplementar con calcio y
    vitamina D a las dosis recomendadas en niños sanos y modificar su dosis en función de la PTHi, la calciuria y
    los niveles de vitamina D.
  • Dieta rica en fruta y verdura
  • Corticoterapia oral o inh. Se debe suplementar con calcio y vitamina D si dosis prednisona > = 5 mg/día

En el último consenso sobre el uso de los bisfosfonatos en niños y adolescentes, se
recomiendan siempre que cumplan criterios de osteoporosis.
OBJETIVO: Prevenir nuevas fracturas por fragilidad
Pueden considerarse en pacientes SIN osteoporosis, pero con baja DMO al inicio de la
pubertad (Tanner 2) en dos situaciones:

  • Si persisten los factores de riesgo y el Z-score es < -2,5 con tendencia descendente
    en dos determinaciones separadas al menos por un año.
  • En ausencia de factores de riesgo, si el Z-score es < -3 con tendencia descendente en
    dos determinaciones separadas al menos por un año.

General bien tolerados.
■ Bisfosfonatos iv:
– Sdr pseudogripal con fiebre, malestar, naúseas, diarrea y mialgias generalizadas al inicio del tratamiento. 1º y 3º día de
tratamiento, duran unos días y raramente recurren en dosis sucesivas. Ceden con paracetamol.
– La hipocalcemia asintomática, en algunos casos arritmias, laringoespasmo y tetania.
– Hipofosforemia e hipomagnesemia asintomáticas
– Otros: uveítis, trombopenia o úlceras orales o esofágicas y osteonecrosis de mandíbula
** PARA REDUCIR EL RIESGO:
Solicitar Calcio iónico a las 48h de la infusión
Asegurar unos niveles adecuados de vitamina D y de calcio antes de iniciar el tratamiento.
Revisión odontológica antes y cada 6 meses durante la terapia con bisfosfonatos.
Suspender el tratamiento de 3 a 4 meses antes de cualquier osteotomía electiva y reiniciarlo únicamente cuando el callo esté
formado.
Ecografía renal: detectar nefrocalcinosis en relación con la suplementación con vitamina D
Monitorización de la calcemia de los recién nacidos de madres tratadas con bisfosfonatos antes o durante el embarazo.

INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
PAMIDRONATO/ZOLEDRONATO
Antes de cada infusión comprobar vitamina D >= 30 ng/dL , calcio normal y función renal.
En la primera infusión, administrar la mitad de dosis.
Administrar paracetamol antes de la infusión para disminuir efectos secundarios (fiebre,
dolor).
Administrar (o incrementar) suplementos de calcio la semana de antes y la semana de
después del tratamiento.

■ DXA , en función del tratamiento que reciban.
– Si tratamiento corticoideo prolongado: Anual o Bianual mientras dure el tratamiento e incluso cada 6
meses, recomendándose la 1ª a los 3 meses del inicio de la corticoterapia .
– En los pacientes con enfermedades crónicas que no reciben tratamiento con corticoides no hay consenso,
debiendo individualizarse según:

  • la enfermedad de base,
  • la calidad del hueso en la evaluación inicial,
  • el estado nutritivo,
  • los hábitos de vida y
  • la aparición de fracturas
    ■ Rx raquis: al año si persiste la baja masa ósea o factor de riesgo.
    ■ Analítica: anual
    ■ ECO renal: si hipercalciuria para descartar nefrocalcinosis.